El emprendimiento, orígenes, evolución y sus efectos en Panamá - Crónica

https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=reportajes&s=el-emprendimiento-orgenes-evolucin-y-sus-efectos-en-panam 

El emprendimiento, orígenes, evolución y sus efectos en Panamá

 Por: José Vergara S. / Estudiante de Periodismo | Publicado el: 16 noviembre 2022  Crónicas


Panamá, tierra de oportunidades, un lugar donde las condiciones dadas permiten a los emprendedores realizar el trabajo y los esfuerzos necesarios para canalizar las acciones necesarias y obtener los resultados deseados en sus ideas de inversión o emprendimientos.

Hablar de emprendimiento en Panamá implica a nuestro juicio conocer los orígenes del emprendimiento. Es decir, debemos conocer los inicios del vocablo o término “emprendimiento”, así como los aspectos históricos más importantes del arte de emprender, pues solo así podremos comprender porque el emprendimiento viene a ser la respuesta a la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica.

Origen del término:

Debemos precisar que el término “emprendimiento” data del siglo XVlll con el inicio del capitalismo industrial. Este fue utilizado por el economista Richard Cantillon para referirse a las personas que compraban mercancías a bajo precio para luego revenderlas, obteniendo un margen de ganancias al hacerlo. La labor de Cantillon viene a ser lo que hoy conocemos como “buhoneros”.

El término emprendimiento si bien fue acuñado en la década de 1920, la palabra original viene del francés “entrepreneur” que desde 1850 se usó para referirse a quien organiza y opera diversas iniciativas organizacionales, corriendo cierto margen de riesgo financiero en ello. No obstante, debemos tener cuidado de no confundirlo con el término empresario, que se refiere simplemente a quien trabaja o dirige una empresa.

Ahora bien, en las últimas décadas el emprendimiento se ha convertido en un factor dinamizador del crecimiento económico. Es una estrategia social que a través del desarrollo de ciertas cualidades y habilidades, permite que una población económicamente activa; pueda realizar proyectos empresariales para el autoempleo con un mayor grado de certidumbre y posibilidades de una mejor calidad de vida.

Es decir, a través de la figura del emprendimiento, una idea por inverosímil que parezca, puede convertirse en una innovación exitosa y por ende, ser  la fuente de ingreso y sostenibilidad económica de cualquier persona o grupo de personas.

Pero, es importante señalar que esa capacidad de observar  oportunidades donde los demás sólo ven problemas, no es un tema de reciente data. Al contrario, el emprendimiento ha existido desde los orígenes de la historia de la humanidad; siendo el descubrimiento, la lucha por superarse, el deseo de mejorar y de evolucionar; la principal razón que tiene el hombre para asegurar su supervivencia.

La prehistoria:

En este sentido, es propicio indicar que el primer emprendedor de la historia fue un cavernícola. Así como lo leen, no fue ni Galileo, ni Gutenberg, ni Edison…fue aquel hombre del neolítico que más que cazar presas y pintar animales en la pared. Sintió la necesidad de buscar otro medio de transporte más efectivo y por ello, se inventó la rueda.

Antigüedad:

Cuando llegamos a la Antigüedad Clásica la cosa mejora, allí los mercaderes fenicios fueron pioneros en el emprendimiento del arte de hacer negocios. Los fenicios recorrieron el Mediterráneo comercializando el codiciado color púrpura imperial y se convirtieron en la primeracivilización en utilizar el alfabeto.

Roma clásica:

En la Roma Clásica el emprendimiento se hizo visible en sus calles repletas de comercios y mercados al aire libre. Los emprendedores romanos crearon el espacio perfecto para ofrecer sus productos al público, aprovechando también las campañas militares para vender ropa y comida a los soldados, fue algo así como una “exploración de nuevos nichos”.

El renacimiento:

Luego, en el Renacimiento, los emprendedores desempeñaron un sinfín de papeles. Algunos se dedicaron al intercambio o trueque y otros se embarcaron en un nuevo recurso: la imprenta.

Época de la dominación colonial:

La cronología del emprendimiento nos obliga a detenernos en la época de la dominación colonial, concretamente, en los tiempos de Benjamín Franklin, considerado uno de los padres de América. Para Franklin más que sus múltiples patentes, periódicos y talleres de imprenta, vio la necesidad de establecer una red de trabajo que se convirtió en la más efectiva herramienta de emprendimiento, ese concepto hoy es conocido como “networking”.

Ya en la época dorada de 1840 cuando los norteamericanos fueron rumbo al oeste en busca de las minas de oro. Sí, las mismas minas que una vez descubiertas convirtieron a Panamá en la ruta del oro californiano; un explorador supo hacerse de oro fabricando tejanos y evaluando el potencial de mercado de su producto, Levi Strauss.

Poco más  tarde, entre los años 1850 y 1900, surgen los emprendedores tecnológicos, quienes basaron su negocio en la electricidad y algunos, como es el caso de Thomas Edison, convirtieron su startup  (empresa de nueva creación) en un auténtico imperio.

Primera emprendedora:

Y luego, coincidiendo con los movimientos que lucharon por el sufragio femenino de los años 1920, llegó Coco Chanel. Ella fue la primera emprendedora de la historia y considerada la modista que dio la libertad de vestido a la mujer en la época post Guerra mundial. Entre patrones y costuras, la francesa se convirtió en todo un referente de la moda internacional.

El siguiente paso evolutivo del emprendimiento llega a finales de 1980 y  principios de 1990, cuando un joven llamado “Bill Gates” brindó a empresas y usuarios la posibilidad de navegar por Internet.

Por último, en el 2006, emergieron toda una serie de redes sociales y plataformas digitales que nos convirtieron en emprendedores 3.0 porque, hoy en día, nos nutrimos de la conectividad y expandimos nuestros negocios a través de tuits y los famosos “MeGustas”.

El emprendimiento panameño:

Luego de una necesaria travesía histórica sobre el emprendimiento, surge la interrogante: ¿Cómo surge el emprendimiento en Panamá? En nuestro país el emprendimiento en sus inicios surge como alternativa informal de ingresos, debido a la falta de políticas laborales y fuentes de empleo permanentes por parte del Estado y la empresa privada.

No obstante, lo que se convirtió en una actividad informal empezó a encontrar una estructura legal y organizada a través de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), entidad autónoma del Estado creada mediante la Ley No 8 del 29 de Mayo del año 2000, siendo reformada por la Ley No. 72 de 9 de noviembre de 2009.

La AMPYME cuenta con patrimonio propio y es rectora en materia de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME). Además, es responsable de crear las condiciones para el desarrollo del sector de la MIPYME, por su carácter multisectorial y capacidad de generar empleo.

La finalidad de esta institución es el fomento del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, mediante la ejecución de la política nacional de estímulo y fortalecimiento del sector, para contribuir con la generación de empleos productivos, el crecimiento económico del país y una mejor distribución del ingreso nacional. Es decir, crea el marco legal y establece los objetivos, funciones, estructura administrativa, Comité Directivo y Director General de la AMPYME.

Entre los años 2010 a 2015 la AMPYME fue creando los espacios en los distintos sectores del comercio, a fin de posicionarse como la regente del emprendimiento nacional. Su trabajo se ha enfocado en el desarrollo de políticas de fortalecimiento y apoyo a los nuevos emprendedores, a través de  asesorías, capacitaciones y donaciones de capital semilla.

Ahora bien, el proceso formal de apoyo al crecimiento del emprendimiento en nuestra república, se inicia en enero de 2016. Este fue alentado en gran medida por representantes del sector Mipymes, quienes consideraron que era de importante fortalecer el “Emprendimiento” como política de inclusión dentro de las políticas del estado panameño.

Durante este mismo año se establece la Agenda Nacional de Desarrollo para fomentar el progreso socioeconómico, basado en el modelo de innovación de triple hélice (Conjunto de interacciones entre la academia, la industria y los gobiernos, para fomentar el desarrollo económico y social), que Impulsan la necesidad de crear un pacto nacional.

Con el establecimiento de esta agenda se crea el 11 de abril de 2016, la primera Mesa Técnica del Ecosistema Emprendedor Panameño, con una convocatoria de 50 entidades nacionales e internacionales aproximadamente, donde se realiza un plan de acción a seguir, donde se trazaron objetivos claros en cuanto metas por alcanzar.

Ya para finales del 2016, específicamente el 17 de noviembre se firma el Pacto Nacional por el Emprendimiento, liderado por la AMPYME con la participación de 43 entidades de los sectores público, privado y académico, teniendo como principal fin, el desarrollo de instrumentos para el crecimiento económico equitativo y sostenible del emprendimiento en el país.

El Pacto Nacional crea la Hoja de Ruta para la implementación de ideas del sector, naciendo el concepto de la creación de un Consejo Nacional de Emprendimiento (CNE), con el fin de coordinar, dirigir, implementar las acciones ya estructuradas en el Pacto Nacional por el Emprendimiento, y así dar también seguimiento, evaluación y presentación de sus resultados.

Para el año 2017 AMPYME presentó oficialmente el 14 de noviembre del 2017, la Política Nacional denominada “Panamá: Emprende y Crece”, y tres días después, es decir, el 17 de noviembre se crea en Gaceta Oficial No. 28408, el Consejo Nacional de Emprendedores (CNE).

El Consejo Nacional de Emprendedores realiza su primera reunión ordinaria el 22 de marzo de 2018, activando cinco ejes estratégicos: El Eje de Servicios para el Crecimiento, Eje de Financiamiento para el Crecimiento, Eje de Identificación de Oportunidades y Fomento de la Inversión, Eje de Gobierno y Contexto Nacional, Eje de Educación, Mentalidad y Cultura. Que en junto con AMPYME, MEDUCA, INADEH, MICI y la Secretaría de Metas (actual Secretaría de Seguimiento a la Ejecución y Cumplimiento), forman el consejo técnico del CNE.

El 2020 llega con la aprobación de la Ley 186 de diciembre de 2020, mediante la cual se regulan las Empresas de Emprendimiento en la República de Panamá. Esta ley creó una nueva persona jurídica que se denomina “sociedad de emprendimiento” con el fin de incentivar y promover el emprendimiento en Panamá.

Sucesivamente el CNE dio su apoyo a otras leyes como  la Ley no. 128 del 03 de marzo de 2020 para enseñanza obligatoria de cultura empresarial y emprendimiento en planes de estudio del sistema educativo, Ley no. 153 del 08 de mayo de 2020 que regula las contrataciones públicas en apoyo a inserción de emprendedores y Mipymes como proveedores del estado, Ley no. 186 del 02 de diciembre de 2020 donde se crea sociedad de emprendimiento y Ventanilla Única en apoyo a emprendedores y MYPES. 

El boom del emprendimiento:

La prueba de fuego del emprendimiento en Panamá llegó a mediados del año 2020. La crisis sanitaria por Covid 2019, hizo que el panameño se reinventara de muchas maneras. Las leyes y decretos que habían estado en papel, ahora debían ser puestas en práctica.

El confinamiento provocado por la pandemia llevó al cierre de muchas empresas, cientos de trabajadores pasaron a la informalidad tras ser despedidos, otros enviados de vacaciones. Mientras que los que corrieron con mejor suerte vieron una disminución en sus salarios, tras la modificación de sus contratos y reducción de sus jornadas laborales.

Pero como reza el dicho “en las crisis están las oportunidades”, el espíritu emprendedor de los panameños hizo su mejor gala en medio de la pandemia del coronavirus. En muchos hogares la falta de un trabajo formal provocó que se despertaran los dones culinarios, surgieron los talentos como dibujantes, diseñadores, compositores, artesanos, escritores, manualidades, ventas, entre otros.

Es decir toda una gama de emprendimientos surgieron a consecuencia de la pandemia, muchos de los cuales aún se mantienen hasta hoy como exitosos modelos de negocios.

Durante el 2021 y 2022 crecieron las compras en línea, sectores como el de servicios funerarios, mensajería y deliverys vieron un crecimiento exponencial en sus ingresos. Proliferan las ventas de todo tipo de todo tipo de productos comestibles: frutas, legumbres, comida cruda y cocida, postres, bebidas naturales, duros, entre varias opciones.

Otros, innovaron con la confección personalizada de mascarillas y demás accesorios propios de esta crisis; los barberos y estilistas salieron de sus negocios para atender a domicilio. Además, los que brindan diferentes servicios no esperan que el cliente venga a su local, ellos van y le llevan el producto hasta su casa.

Uno de los emprendimientos que más llamó la atención de los panameños durante la crisis, fue el de los Coaster o las conocidas “chivas” del transporte público. Estos conductores del transporte colectivo se las ingeniaron y convirtieron sus vehículos en “mercaditos móviles”, llevando los productos de primera necesidad hasta la puerta de los hogares, facilitando así la compra de estos productos, pues a muchas personas se les dificultaba comprar, cuando se sus salidas se encontraban sujetas por horarios y número de cédulas.

La crisis sanitaria global fue sin lugar a dudas una gran oportunidad para los diversos sectores de emprendimiento. En Panamá la crisis abrió la ventana y permitió a los emprendedores gestionar sus labores desde casa, utilizando las redes sociales y llevando sus negocios a la era digital. No obstante, también significó una prueba de fuego para aquellos que no se adaptaron a las nuevas reglas y vieron quebrar sus negocios.

El nuevo año 2023 está por hacer su entrada triunfal y con él grandes retos y transformaciones de emprendimiento serán puestos en marcha. Para ello, el emprendedor deberá aprovechar las facilidades que brinda la sociedad de la información y amalgamarlas con la experiencia que dejó la pandemia, solo así podrá alcanzar el éxito.

“Donde veas un negocio exitoso, alguien tomó alguna vez una decisión valiente” - Peter Druker


La pandemia fue el boom de los emprendimientos 

Comentarios

Entradas populares