Universidad de Panamá, ochenta y siete años al servicio de la educación superior

https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=1193 

Universidad de Panamá, ochenta y siete años al servicio de la educación superior



Por: José Vergara S. / Estudiante de Periodismo  josedelcvergaras@gmail.com | Publicado el: 09 octubre 2022

En uno de los pabellones del Instituto Nacional el 7 de octubre de 1935, empezó a escribirse la historia de la universidad que más ha aportado a la generación de conocimiento en el país, la Universidad de Panamá.

Una matrícula de 175 estudiantes atendió al llamado para formarse profesionalmente en las carreras de Educación, Comercio, Ciencias Naturales, Farmacia. Pre-Ingeniería y Derecho. El aula máxima del Nido de Águilas recibió aquel lunes 7 de octubre de 1935 al entonces presidente Harmodio Arias, quien en compañía del cuerpo diplomático y delegaciones de las universidades de Salamanca, La Habana y San Marcos, inauguró formalmente la Universidad de Panamá.

La responsabilidad de dirigir la primera casa de estudios superiores del país, fue encomendada al doctor Octavio Méndez Pereira, designado por el presidente Arias para asumir la misión de diseñar la estructura inicial académica y organizativa. Fue una ardua labor puesta en marcha en medio de incertidumbres y cuestionamientos, enfrentando dos tareas estratégicas para su consolidación y desarrollo: el reconocimiento de su autonomía académica y administrativa, y la construcción de la Ciudad Universitaria.

El doctor Octavio Méndez Pereira consciente de la responsabilidad adquirida, retoma el cumplimiento de estas dos estrategias al volver al cargo de rector tras la salida de Jeptha B. Duncan en 1943.

Fue durante este periodo que se logra mediante las leyes N°86, 87 y 88, de la Constitución de 1946, el reconocimiento de la autonomía institucional de la Universidad de Panamá. Luego de 15 años de funcionar en el Instituto Nacional, en 1953 el doctor Méndez Pereira, poco antes de fallecer inaugura oficialmente el Campus Universitario y cuando su vida se apagó el 14 de agosto de 1954, se puede decir sin lugar a dudas, que pasó a mejor vida con el compromiso del deber cumplido.

Luego de más de 8 décadas de trabajo continuo es insoslayable no citar el legado invaluable de calidad educativa y autonomía de Méndez Pereira. Pues toda celebración debe ir acompañada de la exaltación y el legado de los que hicieron posible que esta casa de estudios superiores; hoy se mantenga como baluarte en la constitución de una nación libre, soberana, democrática y dueña de su propio destino.

La entrega en días pasados del diploma 300 mil que hizo el rector, doctor Eduardo Flores Castro a la estudiante Suzanne Govea Martínez, con el grado de maestría en Educación inicial obtenido en el Centro Regional Universitario de Coclé, es una muestra del compromiso de seguir el legado y la tarea que nos dejó Octavio Méndez Pereira.

Los retos asumidos se han traducido en la mejora de su infraestructura y la construcción de nuevas sedes regionales, sin dejar de lado la innovación y capacitación de su personal docente y administrativo, así como la más reciente reacreditación académica, la cual es la garantía de una formación de calidad que hará que los nuevos profesionales aporten y contribuyan a la formación y desarrollo de un mejor país.

El trabajo de formar estudiantes con el más alto nivel de profesionalismo, no solo requiere del compromiso de docentes y administrativos. También depende de gobiernos que apuesten por la educación, sin recortar presupuestos, solo así podemos garantizar un país más justo y desarrollado, uno que sea capaz de asegurar el cierre de las grandes desigualdades sociales que solo pueden ser cerradas a través de la educación. 


*El autor es abogado y estudiante de Periodismo UP

Comentarios

Entradas populares